La Delegación de la Escuela de Ciencias de la Salud “Dr. Francisco Battistini Casalta”, del Núcleo Bolívar, dejó en alto el nombre y la calidad académica científica de la Universidad de Oriente, al triunfar en el Congreso Científico de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Los Andes y el Curso Regional de la Zona “C” de la federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina, realizado en Mérida.
Con mucho esfuerzo, pero sobre todo, como mucha seguridad y deseos de compartir los avances obtenidos en sus trabajos investigativos y el estudio de casos clínico, el grupo integrado por los estudiantes del doceavo semestre de Medicina, Luis Alfredo Hernández Villarroel, Jehan Lym Lanz Luna, Carla Elena Patínez Rondón, viajaron a la “Ciudad de los Caballeros” a exponer los trabajos de sus autorías, y también de su compañero Carlos Alfredo Caraballo Guerrero quien no pudo asistir al evento.
Los trabajos fueron asesorados por los Dres. Luisa Cesín, José Zavala, Carolina Machuca, Carlos Rodríguez Sotillos y Gleisy Merchan (ésta última residente del Postgrado de Puericultura y Pediatría UDO).
Primer Lugar en Casos Clínicos
La Delegación de Bolívar obtuvo el Primer Lugar en la Categoría Casos Clínicos, con: SÍNDROME DE MOEBIUS. A PROPÓSITO DE UN CASO., donde participaron los estudiantes: Hernández Villarroel, Luis Alfredo (Autor principal y responsable); colaboradores Lanz Luna, Jehan Lym y Patínez Rodón, Carla Elena; con la asesoría de los doctores José Zavala Valladares, Carolina Machuca, y Gleysi, Marchan, de los Servicios de Pediatría y Neurocirugía del Hospital Universitario “Ruiz y Páez”.
El autor principal y responsable del caso, Luis Alfredo Hernández Villarroel, nos resume “SÍNDROME DE MOEBIUS. A PROPÓSITO DE UN CASO”, explicando:
“ Se trata de una Anomalía congénita caracterizada por afectación del VI y VII par craneano que determina una parálisis facial, uni o bilateral, aunque el compromiso puede ser más extenso (III, IV, V, IX, X y XII); micronagtia, paladar hendido, úvula hendida, ptosis palpebral, nistagmos, estrabismo, dificultades para la succión y la deglución, malformaciones en extremidades como pie equino varo, hipoplasia de dígitos, sindactilia, o defectos de reducción más severos”
“Se describe caso de paciente de sexo masculino de 4 años de edad, obtenido por cesárea con antecedentes de amenaza de aborto en cuatro oportunidades a partir de la décima semana de gestación; en el período de lactancia presentó dificultad para la succión y deglución”.
“Al examen físico, facies inexpresiva, boca “en carpa”, parálisis facial bilateral, estrabismo, nistagmos, puente nasal ancho, micronagtia, paladar hendido, pie equino varo bilateral y sindactilia en mano derecha. Fue evaluado por genética, neurología y cardiología quienes confirman el diagnóstico clínico, sin encontrar alteraciones cardiovasculares. Resonancia magnética cerebral y estudios genéticos, pendientes”.
“Su etiología, generalmente es esporádica, se describen casos autosómicos dominantes, autosómicos recesivos y translocaciones balanceadas. Además se relaciona con eventos y fármacos (misoprostol) que puedan producir una disrupción vascular e insuficiencia placentaria. A esta paciente se le ha sugerido como causa, la afección hipóxico/isquémica transitoria del feto debido a alteraciones en la circulación materno-fetal durante primer trimestre de embarazo, por amenaza de aborto y probablemente exposición a teratógenos como el misoprosto”.
El caso fue expuesto en el Congreso por Jehan Lym Lanz Luna.
Tercer Lugar en Investigación
En la Categoría Trabajo de Investigación,. Lograron el tercer lugar, con “
“EFICACIA DE METILPREDNISOLONA EN LA PREVENCIÓN DE ADHERENCIAS PERITONEALES POSTOPERATORIAS EN RATAS”, de los estudiantes Luis Alfredo Hernández y Carlos Alfredo Caraballo, con el asesoramiento de los Dres. Luisa Cesín, Henry Fernández y José Zavala, de los Servicios de Cirugía, Anatomía Patológica y Emergencia Pediatrica del Ruiz y Páez.
También en su rol de autor y responsable, y encargado de defenderlo en el Congreso estudiantil, Luis Alfredo Hernández, nos habla del trabajo:
“Las adherencias son una consecuencia común y desafortunada de muchas de las cirugías abdominales. Algunos pacientes forman extensas adherencias permanentes que pueden causar dolor abdominal o pélvico, infertilidad y obstrucción intestinal. Los estudios epidemiológicos han puesto de relieve la magnitud de este problema y el costo de los servicios de salud, y aunque hay numerosos enfoques para prevenir la formación de adherencias por cuidado laparoscópico, técnicas microquirúrgicas, el uso de barreras, diversos tópicos y agentes farmacológicos, ningún método hasta ahora ha resultado totalmente eficaz en ensayos aleatorios controlados.”
-Cómo se controlan esas Adherencias postoperatorias?
-El producto más eficaz para la prevención de adherencias postoperatorias se encuentra aún por descubrir. En este estudio, se decidió evaluar los efectos de la exposición a la metilprednisolona intraperitoneal en la formación de adherencias post-quirúrgicas en ratas. Diez ratas hembras Sprague-Dawley, fueron sometidas a laparotomía
Acota que: “Las adherencias peritoneales postoperatorias fueron inducidas por abrasamiento de la superficie serosa del colon. Los animales fueron divididos al azar en dos grupos experimentales: un grupo que recibió Metilprednisolona, y el otro como grupo control. Y fueron sacrificados a los 15 días para evaluar el número y severidad de las adherencias peritoneales”.
-¿Cuáles fueron os resultados obtenidos durante la investigación?
– Se observó una disminución en cuanto al número y severidad de adherencias en el grupo tratado con metilprednisolona, sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas entre los grupos (p=0,482 y p=0,489, en cuanto a número y grados de adherencias, respectivamente). En conclusión: este estudio demostró que la administración de Metilprednisolona por vía intraperitoneal no afecta de forma significativa la formación de adherencias peritoneales.
Hacia el Congreso Latinoamericano
Con nuevos aportes
Luis Alfredo Hernández, y sus compañeros, ahora tienen cifradas sus esperanzas en poder asistir al Congreso Científico Internacional de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina, a realizarse en Septiembre, en Hondura, sobre este trabajo y los que obtuvieron el cuarto lugar en Mérida, informaremos en una próxima entrega.
Los triunfos logrados en Mérida y la venidera participación en Hondura, revalidan la excelencia de los estudiantes de la Universidad de Oriente y sería muy interesante que las empresas aportantes a la Ley de Ciencia y Tecnología apoyen la investigación que realizan en la Escuela de Ciencias de la Salud “Dra. Francisco Battistini Casalta” del Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente ¡Felicitaciones Jóvenes! (ANACE/YAFI)
Fuente UDO Bolívar