Problemas psicológicos producidos por el dolor de la muerte - Lea Noticias

Problemas psicológicos producidos por el dolor de la muerte

Suscríbete a nuestro canal de Telegram "LeaNoticias" para que estés al día con toda la información sobre Venezuela y España.

Una muerte, aun cuando no es inesperada, suele ser devastadora, pues lo imparable y rotundo de la misma, nos permite ver lo vulnerables que en verdad somos. Nos recuerda que no tenemos el control absoluto, pues estamos a expensas de un destino fortuito y nos confronta, también, con el hecho de que el cambio es inminente.

image
Son muchas cosas las que pasan cuando alguien cercano y querido muere: tanto a nivel personal, como a nivel familiar. A nivel individual, las personas suelen reaccionar de diferentes maneras, y estas reacciones y actitudes que se toman, naturalmente, impondrán cambios en la dinámica familiar. Ante este tema, es común que se hable de las etapas del duelo. Una de ellas es negar lo sucedido, generalmente como reacción inicial ante la noticia, cuando esto ocurre la persona sigue su vida como si nada hubiera pasado, sin  manifestar sentimientos dolorosos asociados a lo sucedido.

La negación nos sirve para dejar disponibles recursos emocionales y reaccionar adecuadamente, es decir, es un sistema de alerta que se activa ante una emergencia. Los investigadores afirman que la gente que sólo niega sin pasar por otras etapas del duelo, suele manifestar su dolor y tristeza (negados) a través del cuerpo que podrían desencadenar en padecimientos graves como cáncer, tumores, alucinaciones y depresiones profundas, entre otros.

Suponiendo que la persona no se quedó en la negación, cuando ésta ya no es necesaria, lo siguiente es que sobrevengan emociones que se relacionan con la ira y surjan  preguntas como: ¿por qué a mí?, así como sentimientos de injusticia. La ira, por lo general, sirve para defendernos de la tristeza y el dolor, pero cuando las personas se quedan estancadas en esta etapa pudiera existir una regresión a la negación.

Aunque la persona enojada y que niega lo ocurrido está expresando «todo» a través de la ira, por lo general, explota con otros probando su lealtad o»se castiga» por este enojo que siente y puede caer en conductas extremas que le pongan en riesgo o que le lastimen, pues no está logrando canalizar el dolor y asumir su tristeza.
image

La siguiente etapa es la  de negociación, en la cual,  la persona siente que, tras haber negado por un rato, haber sentido ira u otros sentimientos más complejos, cuenta con herramientas que le permiten tolerar la realidad tan dolorosa que está viviendo y que puede adentrarse en los enigmáticos caminos por los que nos hace transitar la tristeza.

Suscríbete a nuestro canal de Telegram "LeaNoticias" para que estés al día con toda la información sobre Venezuela y España.

El llegar a sentir tristeza es el principio de un camino largo, pero donde ya se podrá ver la luz al final del túnel. Sin embargo, en esta etapa, la persona se encuentra más vulnerable y necesitada de afecto, apoyo y comprensión.

En este momento del duelo la persona suele estar más distraída  u olvidadiza, tiene problemas de sueño, está irritable. A nivel biológico, puede encontrarse  con las defensas bajas, enfermarse de gripe, gastritis, subir o bajar de peso. A nivel social, tiende a bajar su rendimiento laboral y/o académico.

Lo óptimo no es sólo pasar por estas tan conocidas etapas en el orden presentado, sino que en cada una de ellas, la persona se permita sentir y expresar las emociones tan intensas, ambiguas y complejas que se experimentan tras una pérdida, hasta albergar la capacidad de negociación y la aceptación.

Generalmente, el tiempo en el que se llega a esto son dos años. Pero una vez que se transita por estas últimas etapas,  la persona ha superado su pérdida, es decir, ya puede seguir con su vida, asumiendo la falta y su tristeza sin que su rendimiento en diversas áreas esté afectado.

Es importante tener en cuenta que aunque la tristeza no es un sentimiento socialmente aceptado, existe y es necesario aceptarla, sentirla y canalizarla adecuadamente al expresarla para poder depositarla en algún momento en actividades intelectuales,  sociales o artísticas, por ejemplo.

Todos vivimos con diferente intensidad el duelo, pues cada persona cuenta con diferentes recursos, situaciones de vida, necesidades y habilidades para afrontar una pérdida. En otras palabras, podemos decir que las fases de duelo que se mencionan son más bien momentos en donde predominan ciertas emociones y reacciones que se esperan en una persona que ha sufrido una pérdida.

Lo que sí es un hecho es que la persona seguramente está devastada y necesite desahogo, por lo que ante una pérdida además del apoyo familiar y social es muy recomendable un acompañamiento terapéutico.

Una pérdida no sólo afecta a individuos sino a sistemas completos, por lo que es importante que la  familia o círculo social se permita hablar del difunto y de lo que ocurrió con él o ella, así como de sus defectos y de sus virtudes.

Suscríbete a nuestro canal de Telegram "LeaNoticias" para que estés al día con toda la información sobre Venezuela y España.

Asimismo, debe promoverse hablar de los miedos que nos genera la muerte, cómo afectó a cada uno de los miembros esa ausencia, permitirse llorar, desahogarse y apapacharse las veces que sea necesario. En la medida en la que honremos la vida de una persona, recordando virtudes y defectos, podremos encontrar un aprendizaje valioso, tanto en su vida como en su muerte.

[Fuente]

Temas relacionados

Deje un comentario