En Tiempo Real: "Sin guayabo ganamos 10 gobernaciones" por @carlosvalero08 - Lea Noticias

En Tiempo Real: «Sin guayabo ganamos 10 gobernaciones» por @carlosvalero08

Suscríbete a nuestro canal de Telegram "LeaNoticias" para que estés al día con toda la información sobre Venezuela y España.

carlos valeroTodo indica que vienen tiempos difíciles para los que estamos enfrentados a las pretensiones totalitarias del gobierno, sin embargo, lo que hoy parece un abismo, el 16 de diciembre se puede convertir en un trampolín, si nos quitamos el guayabo y nos enfocamos en seguir ampliando nuestra fuerza política y social.

Los que no desistimos en la idea de construir un país de inclusión, progreso y libertades ciudadanas estamos frente a un enorme adversario con inmensos recursos provenientes de la renta petrolera, que han profesionalizado la comunicación de masas y además hacen política tratando de dividirnos y afectarnos con una guerra sicológica de la que gran parte de la oposición es susceptible. Pareciera que algunos voceros piensan que nuestra campaña debió centrarse en temas institucionales y críticas permanentes al CNE y no hablar de los problemas de la gente. Ese error se cometió en el pasado y los resultados electorales fueron aún más precarios.

Para las elecciones del 16 de diciembre y para las de alcaldes en abril, la dirigencia opositora tendrá que lidiar no sólo con los recursos y el ventajismo del gobierno, sino que tendremos que superar el desánimo y la apatía tele dirigida por el gobierno y alimentada por algunos “genios” de la oposición tipo Goicochea. Nosotros contra todo pronóstico avanzamos muchísimo en las elecciones del 7 de octubre. Recuerden que Rosales y Arias habían perdido frente a Chávez por casi 20 puntos y esas fueron unas candidaturas que recogieron básicamente el sentimiento anti Chávez, mientras que Capriles logró crear una esperanza en sectores medios y bajos de la población y le imprimió a su campaña un carácter épico que todo el mundo reconoce.

Si superamos la derrota electoral e impedimos que se transforme en una tragedia social, podemos avanzar políticamente y ganar las principales gobernaciones y alcaldías del país. Pero para ello debemos valorar sobre manera el papel de la unidad y del sentido común. La unidad no vista sólo con una concepción dogmática, sino como una estrategia política que permita a los factores que adversan al gobierno seguir sumando y por eso debe venir acompañada del sentido común. No debería cometerse el error de ir divididos en ninguna región, para ello casos como el de Monagas o Táchira tienen que ser resueltos mediante el dialogo, todavía queda tiempo para rectificar en esos estados.

El gobierno nos dio una ligera ventaja cuando impuso el dedazo y mató de un solo plumazo lo poco de democracia interna que existía dentro del PSUV, con lo cual coloca a dirigentes completamente desarraigados de la región. Habría que agregar que el electorado venezolano tiene tiempo cruzando el voto, es decir no todo aquel que vota por Chávez lo hace por sus subalternos. Es así como todos los sondeos de Aragua, por citar un ejemplo, le dan a Mardo y a Chávez una intención de voto similar, lo mismo ocurre en muchos estados. La oposición tiene la fuerza para repetir en todos los estados donde hoy es gobierno y una alta probabilidad de avanzar en Aragua, Anzoátegui, Mérida, Bolívar, y en muchas otras puede haber sorpresas.

Ahora bien, la oposición debe fortalecer una organización política y social que pueda enfrentar la capacidad de movilización del gobierno. Esa es una tarea pendiente que debemos comenzar a hacer ya. Nuestros partidos siguen muy atomizados. Además debemos visibilizar mucho más los dirigentes sociales y populares que existen en el campo democrático. Tenemos una excesiva estética de clase media en nuestra comunicación y ello hace creíble el discurso de la lucha de clases y la división social que se alimenta desde el gobierno. Tenemos que avanzar en la construcción de un discurso popular sólido y creíble, que también incorpore activamente a los sectores medios para que no se sientan excluidos, porque es sumamente extraño que haya sido mayor la abstención en El Cafetal que en el 23 de enero, cosa a la que tenemos que ponerle la lupa.

Suscríbete a nuestro canal de Telegram "LeaNoticias" para que estés al día con toda la información sobre Venezuela y España.

Por Carlos Valero / @carlosvalero08

Temas relacionados

Deje un comentario