Los nuevos desafíos del proceso de paz en Colombia - Lea Noticias

Los nuevos desafíos del proceso de paz en Colombia

Suscríbete a nuestro canal de Telegram "LeaNoticias" para que estés al día con toda la información sobre Venezuela y España.

Si la campaña electoral giró alrededor de la posibilidad de continuar -o no- el diálogo con las FARC, el triunfo del presidente Juan Manuel Santos fue leído por el mismo gobierno y por distintos analistas como un respaldo a ese proceso, que se inició en 2012.

juan manuel santos

Con el resultado, Santos ganó cuatro años más para seguir las negociaciones con la guerrilla, sumar al ELN, refrendar los acuerdos e iniciar así la transición del conflicto armado a la paz, anhelada desde hace más de 50 años por los colombianos.

El segundo mandato de Santos comenzará en agosto y, a pesar de que se presupone esa continuidad, deberán plantearse cambios y adaptaciones, siempre y cuando los insurgentes mantengan su voluntad de negociar. «Hay cuatro retos de aquí en adelante», señaló el investigador de la Fundación Ideas para la Paz, Carlos Prieto, en diálogo con Infobae.

En primer lugar, los tiempos. «Hay que ser muy precisos para establecer el límite de tiempo que tiene el proceso de paz. Los temas que faltan -reparación de las víctimas y abandono de las armas- son muy importantes. Probablemente el pronóstico no se cumpla, pero la falta de un límite temporal claro y de resultados tangibles puede jugar en contra», afirmó Prieto.

El mandatario aseguró esta semana que para fines de este año o comienzos del próximo se firmará la paz, aunque insistió en que esa es sólo su aspiración, porque no cree en las fechas fatalistas y se tardará lo que sea necesario.

Suscríbete a nuestro canal de Telegram "LeaNoticias" para que estés al día con toda la información sobre Venezuela y España.

Por otro lado, se deberá mejorar la comunicación y la información que se ofrece sobre las conversaciones con las FARC y, eventualmente, el ELN. «El Gobierno aprendió que es necesario informar a la ciudadanía sobre lo que está sucediendo en La Habana, cómo es el proceso y cuáles son los resultados», enfatizó el politólogo.

La refrendación de los acuerdos que se alcancen entre las FARC y el Gobierno constituye un tercer reto, dado que casi 7 millones de personas votaron por el uribista Óscar Iván Zuluaga, candidato que se opuso al diálogo con las guerrillas. Elaborar una estrategia que atraiga a quienes no confían en el proceso de paz no será fácil.

«Uno puede interpretar, a partir de las elecciones, que una mayoría apoya el proceso de paz. Pero si bien los resultados son un espaldarazo a la negociación, hay que conquistar a los que se oponen o son escépticos, porque la refrendación necesitará mucho más apoyo del que recibió el presidente en los comicios», explicó Prieto.

«La refrendación necesitará mucho más apoyo del que recibió Santos en los comicios»

El mayor desafío quedará último: la aplicación de los acuerdos que se firmen con las guerrillas. Puntos como la participación política y la integración a la vida institucional después de medio siglo en la clandestinidad, así como la escisión del mundo del narcotráfico, serán claves.

La primera prueba de esa implementación serán, probablemente, las elecciones a gobernadores y alcaldes que se celebrarán el próximo año, a las que podrían llegar a postularse los guerrilleros. El siguiente enfrentamiento electoral será en 2018, cuando se realicen los comicios presidenciales y parlamentarios.

Cerrar las negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es sólo uno de los capítulos del fin del conflicto armado. La incorporación del Ejército de Liberación Nacional (ELN), cuyo inicio del diálogo está en una fase exploratoria, es fundamental para que la paz en Colombia sea integral. En algunos aspectos, las conversaciones con el ELN tocarán temas en común con las FARC, aunque la guerrilla -la segunda más grande del país- trabaja en la elaboración de su propia agenda.

Las FARC y el ELN no son la única fuente de enfrentamientos armados en Colombia. El accionar de paramilitares y de bandas criminales (bacrim) también constituye una problemática, aunque en este último caso no son reconocidas como actores del conflicto. «Son fenómenos del crimen organizado vinculados con el narcotráfico», indicó Prieto.

Suscríbete a nuestro canal de Telegram "LeaNoticias" para que estés al día con toda la información sobre Venezuela y España.

La necesidad de la paz trasciende la defensa de la vida de miles de personas y la justicia para los centenares de muertos y los millones de desplazados. De acuerdo con un estudio hecho por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), la economía colombiana habría crecido a un promedio de 8,7% por año desde 2001 si no hubiera conflicto armado, lo que duplica la media de 4,3 por ciento.

Fuente [Infobae.com]

Deje un comentario