En Cuba la inflación se comió los salarios desde hace años - Lea Noticias

En Cuba la inflación se comió los salarios desde hace años

Suscríbete a nuestro canal de Telegram "LeaNoticias" para que estés al día con toda la información sobre Venezuela y España.

Mariana González, 23 años, mira incrédula a sus padres cuando le cuentan que en 1988 comían en una pizzería de La Habana por seis pesos, algo que ahora cuesta 15 veces más, aunque los salarios apenas han crecido poco más del doble.

080312cuba

“Me cuentan que se comían cada uno una pizza, un espaguetis y una cerveza, y gastaban seis pesos entre los dos. Es difícil de creer, parece que hablamos de otro país; eso me cuesta ahora cerca de 90 pesos”, dice esta estudiante de economía.

En 1988 el salario promedio en Cuba era de 187 pesos y ahora es de 466 pesos (19 dólares), según la Oficina Nacional de Estadísticas. Desde entonces, el precio de una libra de carne de cerdo –lo que algunos llaman con humor “el índice Dow Jones cubano”– pasó de 4,5 a 35 pesos.

La moneda cubana no era convertible en 1988, pero el dólar se transaba a siete pesos en el mercado negro (su tenencia estaba penalizada). Ahora se cotiza legalmente a 24 pesos.

En 1990 la ayuda soviética cesó y la isla se sumió en una aguda crisis económica denominada “Periodo Especial”, que dura ya 23 años, los mismos que tiene Mariana. La carrera desenfrenada de los precios no ha parado desde entonces, pero el gobierno no publica cifras de inflación.

Suscríbete a nuestro canal de Telegram "LeaNoticias" para que estés al día con toda la información sobre Venezuela y España.

Las alzas han afectado incluso a servicios subsidiados como la electricidad, transporte y agua, y hasta la canasta básica de alimentos que se compra con la “libreta”.

“La reducción de esa brecha (entre salarios y precios) depende de las reformas que se hagan en la empresa estatal”, dijo a la AFP el economista cubano Pavel Vidal, profesor de la Universidad Javeriana de Cali, Colombia.

“Los cubanos están sufriendo (…) un periodo especial que les impide ver de forma sostenida un incremento de su bienestar. Usted le puede aumentar el ingreso a los trabajadores, pero realmente no significa mucho para un cubano, debido a los precios que existen”, indicó Omar Everleny Pérez, director del Centro de Estudios de la Economía Cubana, de la Universidad de La Habana.

Agregó que “en todos los lugares del mundo el salario tiene diferentes proporciones y en Cuba tiene una distorsión total: del 70 al 90% del salario se dedica hoy a la compra de alimentos”, más que en otros países.

La brecha entre salarios y precios ha contribuido a los problemas sociales y ha estimulado la corrupción y el robo de bienes al Estado, que luego son vendidos en el mercado negro.

Para reducir la brecha, Vidal propone “la eliminación de la dualidad de monedas”.

En el peor momento de la crisis, Fidel Castro legalizó el dólar en 1993 y autorizó la llegada de remesas familiares del exterior, pero para recaudar más divisas y evitar que la moneda estadounidense se usara como medio de pago en Cuba, creó el peso convertible (CUC).

El CUC, que tiene paridad con el dólar, circula desde entonces simultáneamente con el peso cubano.

Suscríbete a nuestro canal de Telegram "LeaNoticias" para que estés al día con toda la información sobre Venezuela y España.

Esta dualidad ha profundizado las diferencias sociales, pues no todos tienen ingresos en CUC, moneda en la que se venden todos los productos no regulados, como la gasolina, materiales de construcción y buena parte de los alimentos, así como diversos servicios, incluida la telefonía celular.

Como parte de sus reformas, el presidente Raúl Castro planea acabar con la dualidad, pero ha dicho que tal medida requiere “una rigurosa preparación y ejecución”, debido a su “complejidad”.

La unificación monetaria “nos permitirá acometer transformaciones de mayor alcance y profundidad en materia de salarios, pensiones, precios y tarifas”, expresó hace un mes.

Pero Vidal dijo que “junto con los cambios monetarios hacen falta otras transformaciones (…): la empresa estatal debería someterse a un entorno de mercado (…) y promover incentivos en los ingresos de los empleados asociados a sus resultados”.

Pérez indicó que “la situación de Cuba es tan compleja, que no hay una única medida” para reducir la brecha entre salarios y precios, aunque propuso empezar por elevar los sueldos en los sectores más productivos: “si trabajas en Cubana de Aviación y los vuelos se incrementan ¿por qué tú tienes que tener un salario fijo?”.

AFP.-

Deje un comentario