Para el historiador, Absalón Davies, presidente de Fodeapemine, si bien desde la etapa de los guaiqueríes, la pesca en Nueva Esparta ha sido ó fue, base económica y cultural del pueblo neoespartano, actividad de tipo artesanal que se ha realizado por tradición en 66 comunidades pesqueras, en Margarita, Coche y Cubagua, desde los inicios del actual régimen, las estadísticas pesqueras y sectoriales no son nada confiables, ni en Nueva Esparta ni en Venezuela, situación que revela la necesidad de impulsar una institución regional que desarrolle esta actividad en todos los sectores.
Citando Estudios de la Comisión Programa de Gobierno, el historiador apunta que la flota pesquera artesanal disminuyó del 30% al 40%, respecto al año 2004, al igual que ha mermado la rentabilidad de los peñeros. Por ejemplo, agrega, por cifras de la Memoria y Cuenta 2010 del MAT, se sabe que la actividad pesquera hoy en día se encuentra en situación caótica, por cuanto la producción actual ha decaído un 70 % respecto al año 2004, destacando la disminución de las principales especies en los últimos 5 años: sardina -70 %, atún -50 %, pargo -50 %, carite -16 %, jurel -31 %, bagre -22 %, lebranche -14 % y pepitona -60 %.
Esta situación, para Davies, es la que ocasiona la baja oferta del pescado, que los precios se hayan incrementado en más del 50%, y en paralelo, la importación de productos pesqueros otro tanto. Respecto a la flota bandera “Pescalba”, el presidente de Fodeapemine igualmente revela que está paralizada en alto porcentaje y no ha logrado su cometido de “Traer pescado para el pueblo”.
Dijo que estos barcos de pesca, tipo factoría, arrastre por popa, con esloras cercanas a los 120 metros y capacidad de almacenaje de 2.200 toneladas, y que requieren alrededor de 100 tripulantes, están siendo desincorporados de las flotas a nivel mundial por limitaciones de recursos, altos costos operativos y restricciones para obtener licencias de pesca, tal y como pretendía esta empresa venezolana para pescar en costas de Chile, Ecuador y Perú.
Davies recalcó también que, en la actualidad, todas las empresas envasadoras de sardinas y productos del mar, cerraron sus puertas en Nueva Esparta, al igual de otras en el país; añadiendo que de las falsas promesas oficialistas margariteñas para el sector pesquero, sólo quedó una valla en Tubores ordenada por William Fariñas desde FONCREI el año 2007, cuando engañando a los pescadores artesanales ofrecía instalar una planta procesadora de pescado en la localidad de Punta de Piedras, que sería financiada a través del Banco de Desarrollo Social.
Respecto a lo que el Gobierno dice ser su proyecto bandera, en el renglón de la Acuicultura, a través Instituto Socialista INSOPESCA, Davies afirmó que también resultó un soberano fracasó, por cuanto la producción actual también ha disminuido un 60%, respecto al año 2004. Y le recordó al Ejecutivo nacional que Venezuela registra numerosos profesionales con conocimientos científicos y tecnológicos que permitirían aumentar la producción acuícola, mediante el cultivo de especies acuáticas, marinas y dulceacuícolas.
-Pero, advirtió, los problemas legales y administrativos han paralizado la actividad profesional, debiendo destacar, además, la disminución significativa de investigadores y especialistas en Pesquerías y Acuicultura a nivel nacional en los últimos 5 años, tanto en Institutos de investigación como Universidades.
Responsabilizó a la Ley de Pesca y Acuicultura, en vigencia desde marzo del 2008, de gran parte de la crisis del sector pesquero y de la acuicultura, por su enmarañada tela de controles y obstáculos. Como ejemplo, dijo que se exigen 33 recaudos para otorgar un Permiso de Pesca para la Media Altura; y para cargar combustible se solicita al pescador hasta la partida de nacimiento de los abuelos. A lo anterior se suman las elevadas tasas e impuestos onerosos, que impiden a los pescadores y cultivadores adelantar proyectos acuícolas.
Por eso, para Davies la visita a la isla del Vice-Presidente Ejecutivo, Elías Jaua, para celebrar el Día Nacional del Pescador Artesanal, para entregar créditos de la fracasada Misión Agro Venezuela, jornadas de cedulación, registro naval, inauguración de un Mercado Pesquero en Juan Griego, revela un acto político esporádico y casual, que sin duda será propicio para la “pesca” de votos.
Frente a este hecho, Davies precisó que “la respuesta diaria y permanente de Morel Rodríguez Avila, el gobernador, ha sido la de mantener el programa de financiamiento, asesoría y apoyo social al pescador se refiere, a través de INAFINPES, sector donde se añora el repunte de la actividad al liberarse del controlador y asfixiante yugo socialista, donde cada dádiva se cobra al beneficiario con acción política”.
[Fuente: Prensa Insular]