La obesidad y el sobrepeso cada día ganan protagonismo dentro de nuestra sociedad, representando un verdadero problema de salud que debe ser atendido con políticas públicas eficientes que puedan hacerle frente y logren sacarlos del encasillamiento del ámbito estético, cómo hasta ahora han sido estereotipados.
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas a consecuencia de ello. En el año 2010, aproximadamente 40 millones de niños menores de cinco años de edad tenían sobrepeso. Ante estas estadísticas urge un trabajo mancomunado entres especialistas y Estados para concientizar sobre los riesgos y consecuencia de este padecimiento, así como la ejecución de acciones que pongan freno a esta enfermedad.
Definición de interés
La acumulación excesiva de grasa en el organismo que en algún momento deteriora la salud del individuo, originando varias enfermedades de difícil control y tratamiento, es el concepto más sencillo para definir el sobrepeso y la obesidad. Además, son padecimientos que causan un impacto económico negativo muy importante no sólo en la persona afectada, sino también en la inversión en salud que debe hacer el Estado.
Para el Dr. Nelson Brunetti, cirujano general y de vías digestivas, especialista en obesidad y sobrepeso, quien desarrolló el Programa Integral de Adelgazamiento Metabólico “la acumulación de grasa visceral es la más perjudicial, ya que abre un abanico de factores de riesgo cardiometabólicos, término que describen la posibilidad de que una persona pueda presentar enfermedad coronaria o diabetes mellitus tipo 2.
En la práctica se utiliza la determinación del IMC para establecer cuándo una persona adulta presenta obesidad, pero este cálculo no toma en cuenta el porcentaje de masa grasa del organismo, ni su ubicación, es decir, si es subcutánea o visceral. Por ello, actualmente una medida fundamental para evaluar y determinar la obesidad es la medición de la cintura abdominal que debe ser en promedio 94 cm para los hombres y 88 cm para las mujeres”.
Venezuela sufre un creciente aumento de su población obesa
En el mes de junio de 2013 se publicó un reporte de Euromonitor International, donde Venezuela ocupa actualmente con un 34 % el segundo lugar en América Latina con mayor grado de prevalencia de sobrepeso detrás de México con un 38,2 % y por delante de Bolivia con 32,3 %. Sin embargo, algunos estudios nacionales dan cifras más altas cercanas al 40% de venezolanos que sufren de algún grado de sobrepeso, como un serio problema de salud.
“El hecho que en Venezuela se esté comiendo más según lo difunde el gobierno, no significa en ningún caso que se esté comiendo de manera saludable. Esta situación lleva una paradoja que es obesidad mezclada con hambre, es decir, la disponibilidad de comidas hipercalóricas con muy bajo valor nutricional que no controlan el deseo de comer y terminan por saturar al metabolismo, produciendo un aumento de peso.
La prevalencia de obesidad en el país es multicausal, donde interaccionan estilos de vida poco saludables como el sedentarismo, además de existir pocos parques y zonas para la práctica del deporte de manera gratuita y con equipamientos básicos, no existe seguridad personal y vigilancia que protejan al ciudadano común que desee realizar ejercicios en cualquier momento del día o de la noche.
El gobierno debe concientizar que la obesidad es una enfermedad prevenible y que la inversión que pueda hacer en tal sentido, siempre será menor a los costos económicos atribuibles de manera directa o indirecta a este problema de salud pública de primer orden, donde la primera estaría relacionada con los costes del diagnóstico y tratamiento del abanico de enfermedades que están relacionadas con la obesidad y la segunda al ausentismo laboral o la baja productividad y muertes prematuras causadas por la obesidad”, explicó el especialista.
Programa Integral de Adelgazamiento Metabólico PIAM
De acuerdo con el Dr. Brunetti la regulación del apetito es un proceso complejo que sólo a la luz de investigaciones recientes se comienza a comprender, con lo cual se abre un camino más certero para poder actuar sobre los múltiples factores que lo afectan, interrelacionando los conceptos sobre el control de la ingesta calórica, el manejo del índice glucémico de los carbohidratos, la composición de los alimentos, los hábitos, el estilo de vida y la práctica de ejercicio físico.
El Programa Integral de Adelgazamiento Metabólico funciona produciendo una pérdida de peso gradual, donde la reducción de la masa grasa y la preservación del volumen muscular en un equilibrio ideal, son la clave. Esto se puede lograr corrigiendo el metabolismo del paciente y los factores de riesgo cardiometabólico que pudieran estar presentes en un individuo. Es así, como programas de este estilo buscan crear conciencia en la población, enseñándola a elegir un plan alimentario saludable que los ayude a mantener un peso adecuado, contribuyendo de esta manera, con el control de la obesidad en el país.
Fuente: Prensa Salud Venezuela