La Corporación Tachirense de Turismo, Cotatur, con el objetivo de continuarlos lineamientos del Gobierno Bolivariano José Gregorio Vielma Mora, emprende la vinculación con caficultores para iniciar el rescate de la Ruta Turística del Café comprendida por los municipios: Junín, Uribante, Córdoba, Cárdenas, Sucre, San Cristóbal, Libertad, Bolívar, Ayacucho, Rafael Urdaneta y San Judas Tadeo, los cuales serán considerados destinos por recorrer para propios y visitantes.
Douglas Guerrero, presidente de Cotatur pone como ejemplo el país hermano de Colombia, el cual ha considerado su eje cafetalero para la explotación turística, realizando travesías por sus zonas productoras y desarrollando paquetes para que el visitante disfrute de un día agradable con la degustación de cafés de calidad en paisajes acogedores.
De allí, que la funcionaria Mirna García, del departamento de Asistencia y Asesoramiento de la institución, emprendió un proyecto apoyado por Guerrero, para establecer vínculos directos con caficultores del municipio Junín y empresarios del rubro.
“Se han realizado diversas reuniones con los entes competentes, dentro de los cuales es preciso mencionar al Instituto de Investigaciones Agrícolas (INIA), Cooperativa de Bramón (Coopebram), Cafea Venezuela, Inapcet, Fundesta y administradores del sector público y privado.
Dijo Guerrero que la idea es llevar a cabo el plan de recuperación del café, donde se planteó el objetivo de habilitar 10mil hectáreas para la producción cafetalera y luego acondicionar las instalaciones del sector productor para el disfrute turístico. Es decir, fortalecer zonas por las cuales los visitantes puedan vincularse con el proceso de elaboración entorno natural y a la vez, desarrollar actividades dinámicas que le permitan pasar un día agradable, conociendo todo el patrimonio con el que cuenta Junín y los diez municipios involucrados en el proyecto.
Hauxilibeth Useche, directora del Ministerio de Agricultura y Tierra, MAT, señala los óptimos beneficios de esta iniciativa de retomar la ruta del café: “así como Colombia, el Táchira podría convertirse en una vitrina turística, tras la recuperación de la producción cafetalera, potenciando así las cualidades de la región, dentro de las cuales resalta un clima extraordinario y lugares pintorescos ubicados en las haciendas productoras, que fácilmente podrían aprovecharse para actividades de esparcimiento de los visitantes” resaltó.
Encuentro Cafetalero fue todo un éxito
Guerrero recordó el encuentro recientemente celebrado en las instalaciones de Cafea Venezuela, del Municipio Junín, donde productores del café se reunieron en mesas de trabajo para dar a conocer sus inquietudes ante representantes de diferentes organismos como el Inia, Mat, Corporación Venezolana de Café, Fama de América, Insai, Ciara, Fundesta, Inapcet y Sundecop.
Las seis mesas de trabajo trataron temas sobre las metodologías para la producción de plántulas en vivero y capacitaciones a los productores y viveristas; afectaciones fitosanitarias del cultivo; financiamientos de acuerdo a las actividades agronómicas; requerimiento de insumos; puestos de compra y operativos además de estructura de costos del café verde.
Posteriormente, en la exposición de conclusiones, los relatores de cada mesa señalaron obstáculos en cuanto a la organización de productores en el municipio Junín, ausencia de asistencia técnica para lo caficultores, falta de condiciones en los viveros, alto costo de los insumos para el control de algunas plagas, complejidad en tramitación de crédito y permisologías ambientales, además de problemas para el traslado del producto y un ajuste del costo total del café.
Concluyó en que sin duda, esta una actividad beneficia al sector cafetalero, el cual se esfuerza diariamente para contribuir, en mediano y largo plazo, con la recuperación productora del estado y la restructuración de la Ruta Turística del Café Tachirense.
Prensa Cotatur