"El sombrero de cogollo margariteño" por @Glimargica - Lea Noticias

«El sombrero de cogollo margariteño» por @Glimargica

Suscríbete a nuestro canal de Telegram "LeaNoticias" para que estés al día con toda la información sobre Venezuela y España.

¿Quién puede imaginarse a Gualberto Ibarreto, Jesús Ávila, Francisco Mata y a muchos otros folkloristas orientales sin su sombrero de cogollo?

Esta clase de sombrero, que actualmente pareciera estar en vías de extinción, hace muchos años fue fuente de ingresos para muchas familias margariteñas que se esmeraban en su difícil elaboración, puesto que el tejido de las “crinejas” no era ninguna tarea fácil.

La preparación comenzaba primero por recoger los cogollos del datilero, actividad en la cual participaban hombres, mujeres y niños. Aunque parezca mentira, los cogollos se extraen de la mata de dátil macho porque estos se pueden sacar en cualquier época mientras que a la hembra solo se le pueden sacar entre los meses de agosto y septiembre, período en el cual también se cosechan sus dulces y deliciosos frutos, fuente de vitamina para nuestro organismo.

Aquellos hombres llamados “sacadores de cogollo” trepan por el tronco del dátil hasta las hojas donde los cortan tiernos, los dejan caer al suelo y luego los apilan en bojotes para vendérselos a las tejedoras.

Luego se abren los cogollos y se ponen al sol por varios días para que se sequen, teniendo el cuidado de recogerlos en la noche para que no se serenen. Después se deshojan, se cortan en gajos, se hace un mazo, se humedecen y se embojotan en un lienzo para suavizarlos y hacer más fácil y dócil el tejido de las crinejas que tienen diferentes formas y grosor, dependiendo de la manera de cruzar los gajos, los cuales generalmente son impares.

A medida que la crineja se va haciendo más larga se va enrollando, como formando una rueda. Una vez terminado el tejido se procede a coser en la máquina. Para darle forma al sombrero primero doblan la punta de la crineja en un pequeño triángulo calzado con un pedazo de papel para que se aguante mejor. Después la van uniendo por las orillas en forma de espiral ajustándolo ligeramente para ir formando la copa. Todo eso lo hacen sin necesidad de tener ninguna horma. Luego viran la pieza para coser el ala teniendo mucho cuidado de terminar en la misma dirección en la cual se comenzó para que no quede cambeto.

Suscríbete a nuestro canal de Telegram "LeaNoticias" para que estés al día con toda la información sobre Venezuela y España.

De esa misma forma elaboran la muy conocida “pava margariteña”, sombrero de ala bastante ancha confeccionado especialmente para uso de las mujeres. Con estas crinejas también se hacían cinturones, carrieles, gorras y hasta alfombras.

En casi toda la isla de Margarita se tejían las crinejas, principalmente en las poblaciones de San Juan, El Espinal, El Dátil, Carapacho y Fuentidueño, ubicadas en el actual Municipio Díaz del Estado Nueva Esparta.

Hoy en día la siembra del dátil está desapareciendo en la isla de las perlas y con ello la producción del sombrero de cogollo.

 

Por: Gliceria Gil / @Glimargica

Temas relacionados

Deje un comentario