Esta es la historia de Antonny Prato Vivas, un venezolano que viajó desde San Cristóbal (estado Táchira) hasta Chile por carretera y compartió su experiencia a través del grupo de Facebook InmigrantesEnChile.com: Les cuento la historia del viaje. Salimos del terminal de San Cristóbal a las 5:00 am en una línea de San Antonio, con un costo de 400 BF. Llegamos a las 6.15am. La camioneta lo deja en la redoma y hay que caminar alrededor de siete cuadras hasta donde sellan el pasaporte para la salida de Venezuela. Piden una hoja y una estampilla de 250BF. La llenas, la entregas con el pasaporte y listo. Caminas el puente internacional Simón Bolívar.
Al finalizar el puente, bajan a mano derecha donde está Migración Colombia. Allí hicimos una cola como de seis personas. Fue rápido. Piden el pasaje de autobús y preguntan para dónde vas. Más nada. Sellaron el pasaporte sin ninguna novedad. Caminamos una cuadra y agarramos, de la parada a Cúcuta, un bus bolivariano que nos cobró 1600 pesos (unos 800 BF). Llegamos a las 7.45 am y esperamos un largo rato ya que el autobús de Expresos Bolivarianos con destino a Ipiales salía a la 1:00 pm.
Después de un corto retraso, el autobús arrancó exactamente a las 1:30 pm. El viaje fue transcurriendo bien con algunas paradas en alcabalas. Como a las 10:30 pasamos Bucaramanga. Llegamos a Ipiales a eso de las 3.30 am y agarramos un taxi para el Puente internacional de Rumichaca que costó 2.500 pesos (como $1 cada uno).
Sellamos salida de Colombia, caminamos el puente y sellamos entrada a Ecuador. Todo muy bien y rápido. Preguntaron «para dónde van» y contesté «Chile» y seguimos. Agarramos un taxi para el terminal de Tulcan. Nos cobró $1 a cada uno y allí fue donde cambié la ruta.
Eran las 5:00 am y pregunté por autobuses que salieran a Guayaquil. El primero salía a las 6:30 pero no quería esperar tanto. Decidí agarrar de una para Quito. Salimos a las 5.30 am (el frío que pega es duro) y el pasaje costó $6. Llegamos a las 11:30 am al terminal y buscamos pasaje por Transporte Ecuador.
El autobús arranco a las 12.15 pm (costó $ 11.50). La unidad, muy buena, hizo una parada donde almorzamos. La comida muy cara y no muy buena. Fue tanto que después que comí me dieron cólicos. Tomé agua full y se me pasó.
Llegamos a Guayaquil a las 8:30 pm. Allí compramos pasaje para Piura ya que averigüe costos y me pareció mas barato por en expresos CIFA. Costó $15. Salimos a las 12:00 am, pasamos por Migración Ecuador y Perú, que está en la misma oficina. A las 4:00 am llenamos una planilla y listo. Los dos sellos sin ninguna novedad.
Llegamos a Piura a las 10:00 am del lunes 17 de octubre. Allí tomamos un taxi que nos hizo un recorrido. Nos llevó a unas casa de cambio y luego nos llevó por varias empresas de buses, para ver cuál era mejor para nosotros. Nos dejó en Expresos Flores donde el pasaje nos costó 50 soles (alrededor de $15) con destino a Lima. Allí fuimos a bañarnos ya que lo que me habían dicho, de que en todas las paradas hay duchas; fue mentira. No vi nada de duchas hasta Piura.
Al frente del terminal de Expresos Flores están las duchas, que cuestan 3 soles. Luego fuimos a almorzar. La comida en Perú me gustó, es buena, las porciones son grandes y baratas. El almuerzo cuesta 10 soles (unos $3) e incluye entrada, principal, postre y jarra de un jugo que se llama «carambola» jajaja… es bueno.
El autobús salió a las 3:00 pm. Pasamos por Chiclayo como a las 6:00 pm y cenamos por 6 soles ($2). Llegamos a Lima a las 8:00 am, al terminal Plaza Norte. Allí mismo compramos pasaje por Oltursa, la mejor empresa de autobuses de todo el viaje. Nos costó 95 soles (unos $29) hasta Tacna.
Salimos a las 12:45 del día 18 de octubre. Nos dieron cena (arroz con pollo y postre de panna cotta con parchita, refresco y té caliente) y de desayuno un pancito con jamón y queso y jugo de frutas. Llegamos a Tacna (ya era 19 de octubre) a las 10:00 am.
A las 12:00 pm agarramos un taxi que nos llevó hasta Arica por 4.500 pesos chilenos (cada uno pagó $7). Nos llevó el señor Omar, un chileno muy amable y nos aconsejó mucho sobre qué decir y cómo hablar para que no nos «rebotaran».
En la taquilla de migración en Chile, luego de las preguntas de rutina, me preguntaron:
- – ¿Para dónde vas?
- – Santiago
- – ¿A qué vas?
- – A visitar a una prima
- – ¿Qué hace ella?
- – Trabaja en una tienda vendiendo zapatos
- – ¿Cuántos días?
- – De 15 a 20 días
- – ¿Cuántos dólares llevas?
- – $520
- – Te lo voy a sellar por 15 días. ¿Está bien?
- – Está bien señora
Lo selló. Me entregó el PDI, lo coloqué dentro del pasaporte, súper nervioso; y caminé con la maleta. Cuando llegue al taxi chequeé el papel y decía 90 días. Allí me di cuenta que era solo para ver cómo actuaba y seguimos en taxi hasta Arica; ya más contentos y riéndonos.
En Arica nos bañamos por 800 pesos chilenos ($1.30), compramos pasaje por Pullman Bus que fue la que me recomendaron, aunque yo no la recomiendo. Mejor compren por otra. Te dicen que te van a dar desayuno, almuerzo y cena; y solo te dan cena y un snack (mas nada).
El pasaje costó 25.000 pesos chilenos (unos $34) y salimos a las 6:00 pm. Llegamos a Santiago a las 11:30 pm del día 20 de octubre, cansados pero muy felices después de siete días de viaje y miles de kilómetros.
Recomendaciones: llevar mucha comida para el camino, así como agua y jugo, llevar dólares nuevos porque los muy gastados casi no los reciben (y muy escondidos por el paso por la frontera en Venezuela); traer anotada la dirección de llegada y averiguar por varias empresas de autobuses antes de comprar pasaje.
Total, gasto de pasajes $195. En comidas gasté para mi esposa y yo como $50. La comida es cara en todos lados menos en Perú. Mucha suerte y buen viaje.