Las universidades no dan más. Tienen años recibiendo el mismo presupuesto. Acumulan deudas con los proveedores, y aunque han certificado todos sus pasivos, el Ejecutivo no envía los fondos. Si no llega el auxilio financiero se comprometerá el funcionamiento en 2012.
La Coordinadora de la Comisión de Presupuesto de los vicerrectores administrativos, Tahís Pico de Olivero, explicó: “Finaliza el primer cuatrimestre del año y las universidades no tienen presupuesto. Se repite la misma historia de los últimos años, con el agravante de que este año se están afectando los beneficios de personal administrativo, obrero y docente, específicamente bono de alimentación y HCM”
“El año pasado las universidades terminaron con deudas que no han podido pagar, y todas tuvieron numerosos conflictos laborales producto de que no podían honrar los compromisos. Este año los conflictos universitarios se van a agudizar más aún con los anuncios que se han hecho sobre pago de prestaciones sociales y pasivos laborales”, acotó Pico de Olivero.
“Además de los conflictos laborales, todas las universidades experimentan grave deterioro en su infraestructura, laboratorios y espacios académicos, y la calidad de los servicios de transporte, comedor, biblioteca, laboratorio, etc. es cada vez peor, viéndose en algunos casos imposibilitadas de cumplir con el mandato de la ley, entre otras, la LOPCYMAT y la Ley de Discapacitados”, precisó.
El Vicerrector Administrativo de la Universidad Simón Bolívar explicó que en el año 2011 se otorgó más recursos en créditos adicionales que en presupuesto ordinario y sobre los créditos adicionales no puedes planificar. “Nosotros como vicerrectores administrativos exigimos que el presupuesto se entregue completamente y comience el año con un presupuesto que permita funcionar todo el año. Algunas universidades están incapacitadas de pagar los sueldos completos, los beneficios laborales como el cesta tickets y estamos imposibilitados de pagar HCM “
Arnaldo Escalona, Coordinador del Núcleo de Vicerrectores Administrativos precisó “De las cuotas asignadas cada año por el ejecutivo más del 90% se va en gasto de personal y no se tiene como funcionar. Las cuotas dadas son inferiores a las gastadas en los ejercicios fiscales anteriores. Siempre nos dan presupuesto por debajo del valor real, por eso estamos todo el tiempo mendigando al Ejecutivo. Nos piden el ejercicio 2013 ahora en julio, cuando ni siquiera hemos recibido los créditos adicionales para concluir el ejercicio y ya tenemos que decidir el presupuesto 2013”.
“Tenemos dos opciones o seguimos trabajando con presupuestos deficitarios a pesar que se nos hace difícil o paralizamos las universidades y creamos una crisis. Lo hemos pensado y nunca la segunda opción ha sido la contundente para ninguna universidad, siempre hemos tratado de ver como trabajamos”, puntualizó Escalona.
Para la rectora de la UCV, Cecilia García Arocha “ la universidad no es simplemente pagar sueldos y salarios y las providencias estudiantiles, la universidad va mas allá , la universidad es investigación, cultura , deporte, es formación de jóvenes al servicio del país . La mística de las universidad es uno de los elementos que ha permitido que a pesar de no tener presupuesto justo, tenemos las universidades abiertas. Nunca nos hemos paseado por la idea de cerrar las universidades porque sentimos que el más perjudicado es ese joven que está esperando no solamente culminar, sino ingresar a las casas de estudios superiores y eso ha permitido mantener contra todo riesgo las universidades abiertas”
Bernardo Méndez , Vicerrector Administrativo UCV precisó que “Cuando se asigna un presupuesto y ya el ejecutivo reconoce que eso no va alcanzar puesto que los lineamientos para formulación de la asignación presupuestaria deja fuera partidas como el bono de fin de año y el aumento del 40 % , ya de entrada está reconociendo que ese dinero no va a alcanzar. Son presupuestos para seguir administrando la crisis”.
“Entre las cosas que no podemos pedir en el presupuesto está la reposición de cargos y yo le digo en números reales, desde el año 98 al 2011 se han retirado, jubilado y pensionado más de siete mil personas , eso significa que la nomina de la Universidad Central de Venezuela, menos del 40% es un personal activo, pero la matricula estudiantil si se aumenta. Las universidades estamos convertidas en unos pagadores de sueldo y lo que hacemos es administrar la crisis”, finalizó Méndez.
Las universidades han presentado ante las instancias correspondientes las insuficiencias 2012 para cubrir los requerimientos mínimos, tal como fue solicitado por el Ejecutivo Nacional, pero hasta el momento no ha habido ninguna respuesta indicando qué recursos se les va a asignar y cuándo se harán efectivos.