El gobierno nacional se quitó las amarras para elevar el porcentaje de endeudamiento del país, al aprobar una reforma parcial de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, la cual prevalecerá sobre cualquier otra norma referida a la materia.
La Gaceta Oficial 39.893 que circuló este jueves, contiene el Decreto Nº 8.865, que modifica el artículo 81, el cual autoriza al Ejecutivo a emitir deuda por encima de lo presupuestado, a través de operaciones de Crédito Público, cuando se presenten “circunstancias sobrevenidas, no previstas o difíciles de prever para el momento de entrada en vigencia de la Ley de Endeudamiento Anual”.
Hasta ahora este procedimiento sólo era permitido para atender “gastos extraordinarios producto de calamidades o catástrofes públicas”, así como para el refinanciamiento de la deuda pública o por las derivadas de “la soberanía alimentaria, la preservación de la inversión social, seguridad y defensa integral”.
Para todas las operaciones se exigía la venia del Poder Legislativo pero, tras la reforma, el Ejecutivo podrá aprobar un mayor endeudamiento, sin “contar con la autorización de la Asamblea Nacional (AN), ni de la opinión del Banco Central de Venezuela (BCV)”.
En el mismo artículo, se faculta al Presidente de la República para aprobar créditos adicionales de estos recursos, sin tampoco necesitar el visto bueno de los entes financieros.
El cambio establecido en el artículo 90 dispone que el secretario del Consejo de Ministros informe al despacho de Finanzas dentro de los 30 días continuos siguientes, sobre las operaciones extrapresupuestarias que autorice el mandatario nacional. Finalmente se reformó el aparte 82, para incluir las nuevas atribuciones del jefe de Estado.
Sin control
El alcance de la modificación abre la posibilidad de que el gobierno emita deuda para atender situaciones no especificadas y anticipa la intención de buscar mecanismos para obtener ingresos.
El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, cuestionó que en un contexto de precios del petróleo por encima de los $110 el barril, “el Ejecutivo relaje las leyes para endeudarse sin límites y sin cuidar las formas”. La Ley de Endeudamiento 2012 totaliza Bs. 81,1 millardos.
También criticó que introduzca el cambio legal para captar recursos “ sin ningún tipo de control”, pues advierte que “prácticamente en forma permanente, elimina los límites al endeudamiento”.
Expuso que varias firmas consultoras analizaron la variante legal como un indicador de que con las nuevas facultades presidenciales estipuladas en la Ley, se reduce la transparencia de las finanzas públicas.